La geografía del capitalismo tras la crisis del 2008

La búsqueda de un nuevo arreglo espacial

Autores/as

  • Jerónimo Montero Bressán Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Crisis capitalista, Dependencia, División internacional del trabajo, Geografía económica, Globalización

Resumen

Guiados por lo que entendemos como una regresión en los debates económicos actuales, que han abandonado ampliamente las críticas al capitalismo, en este artículo rescatamos los argumentos y conceptos centrales de la teoría del desarrollo geográfico desigual (TDGD) para fortalecer nuestra capacidad de revitalizar los debates sobre el imperialismo, la dinámica capitalista y la dependencia económica. Retomamos acá el llamado de la TDGD de pensar el capitalismo geográficamente para destacar que este sistema ha sobrevivido a sus crisis recurrentes mediante la reorganización espacial de la producción y circulación del capital. Para la geografía económica marxista, esos procesos explican las transiciones entre los “modelos de producción”. Las indagaciones que promueve esta teoría nos llevan a identificar el momento actual del capitalismo como de redefinición del arreglo espacial (en términos de Harvey), conocido como globalización neoliberal. Proponemos algunas claves para pensar agendas de investigación centradas en imaginar caminos emancipatorios para América Latina en la división internacional del trabajo que está en construcción.

Biografía del autor/a

Jerónimo Montero Bressán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES/UNSAM), Edificio de Ciencias Sociales, Campus Miguelete, 25 de mayo y Francia (1650), San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Descargas

Publicado

2025-07-01