La geografía del capitalismo tras la crisis del 2008
La búsqueda de un nuevo arreglo espacial
Palabras clave:
Crisis capitalista, Dependencia, División internacional del trabajo, Geografía económica, GlobalizaciónResumen
Guiados por lo que entendemos como una regresión en los debates económicos actuales, que han abandonado ampliamente las críticas al capitalismo, en este artículo rescatamos los argumentos y conceptos centrales de la teoría del desarrollo geográfico desigual (TDGD) para fortalecer nuestra capacidad de revitalizar los debates sobre el imperialismo, la dinámica capitalista y la dependencia económica. Retomamos acá el llamado de la TDGD de pensar el capitalismo geográficamente para destacar que este sistema ha sobrevivido a sus crisis recurrentes mediante la reorganización espacial de la producción y circulación del capital. Para la geografía económica marxista, esos procesos explican las transiciones entre los “modelos de producción”. Las indagaciones que promueve esta teoría nos llevan a identificar el momento actual del capitalismo como de redefinición del arreglo espacial (en términos de Harvey), conocido como globalización neoliberal. Proponemos algunas claves para pensar agendas de investigación centradas en imaginar caminos emancipatorios para América Latina en la división internacional del trabajo que está en construcción.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jerónimo Montero Bressán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección ni de la entidad editora.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario.