¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica
Resumen
La pandemia ha contribuido a acelerar el proceso de precarización en los sectores de población a los cuales están dirigidas, en su mayoría, las nuevas formas de inclusión financiera a través del cobro de subsidios de emergencia. En el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión sobre estas propuestas, sobre la educación financiera que se anuncia en varios ámbitos, y sobre el contexto de la población a la que van dirigidas. En ese sentido nos preguntamos acerca del futuro de esa inclusión una vez que se dejen de percibir los subsidios de emergencia, y sobre cómo se inscriben estas propuestas –financiadas por organismos multilaterales– en la discusión sobre las causas de la crisis. Lo hacemos desde la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años, y que ha demostrado y politizado la interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las violencias financieras del endeudamiento doméstico.
Derechos de autor 2021 Luci Cavallero, Verónica Gago, Celeste Perosino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección ni de la entidad editora.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario.