Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina
Resumen
En este texto realizamos un balance crítico de la interpretación de Iñigo Carrera sobre la superexplotación de la fuerza de trabajo en América latina, a la luz de la experiencia histórica de argentina. analizamos los fundamentos de la especificidad latinoamericana desde la perspectiva de este autor y retomamos su visión sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. al estudiar el caso argentino desde una perspectiva histórica, argumentamos que el planteo de Iñigo Carrera sienta sólidas bases para el estudio de las condiciones de explotación de la clase trabajadora en este país, pero que es necesario problematizar la idea según la cual toda la población trabajadora en la región se ha establecido como una “población obrera sobrante”. A raíz de las evidencias que arroja el caso argentino, presentamos algunas conclusiones provisorias para entender la superexplotación y la diferenciación de la fuerza de trabajo en América latina.
Derechos de autor 2020 Facundo Lastra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección ni de la entidad editora.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario.