La Economía y la seguridad alimentaria en Argentina, o por qué no importa que seamos el granero del mundo
Resumen
Desde finales del siglo XiX, suele hablarse de argentina como el “granero del mundo” por su gran capacidad para producir cereales y otros alimentos. En el mismo sentido, muchos medios de comunicación y dirigentes políticos a menudo afirma que “somos capaces de alimentar a millones de personas”. Sin embargo, el panorama de la alimentación en argentina ha empeorado en los últimos años, y esto tiene que ver con que las metas en seguridad y soberanía alimentarias no se alcanzan, simplemente, gracias a la capacidad que tenga un país de producir alimentos, ni a través del libre juego de las leyes del mercado, como proponen algunos organismos internacionales. Desde finales de los 70, pero más aceleradamente desde los 90, se dio en argentina un proceso de reformas estructurales que implicaron la liberalización económica y la desregulación de los mercados agropecuarios y de alimentos. además, durante los
2000, en el país se generalizó un fenómeno que comenzó a darse en muchos otros del mundo: el acaparamiento de tierras. el objetivo de este artículo es mostrar los efectos que este patrón de acumulación tuvo sobre la seguridad alimentaria en argentina. Al mismo tiempo, nos preguntamos sobre los posibles efectos a largo plazo que el acaparamiento de tierras puede tener sobre la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad para decidir sobre qué, cómo, quién y para qué se producen alimentos).
Derechos de autor 2020 Agostina Costantino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección ni de la entidad editora.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario.