Monopolios capitalistas y rol del Estado. Rothbard, Hayek y Friedman en El camino del Libertario de Milei

Autores/as

  • Hernan Fair Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Neoliberalismo, Fallas de mercado, Anarcocapitalismo, Ideas económicas y políticas

Resumen

El artículo analiza la cuestión de los monopolios y el papel del Estado en los exponentes neoliberales Hayek, Rothbard y Friedman y su influencia en las ideas económicas y políticas de Milei. En el marco de la crítica a los rendimientos marginales decrecientes y la teoría del óptimo paretiano, encontramos que Milei niega las fluctuaciones históricas del capitalismo, rechaza las fallas de mercado y los precios de monopolio. El monopolista, de hecho, sería un “benefactor social”, ya que, desde su visión, satisfaría necesidades, realizaría mejoras tecnológicas y siempre ofrecería bienes y servicios de mejor calidad a un menor precio. Por lo tanto, el Estado nunca puede intervenir para regular los monopolios y oligopolios capitalistas. De este modo, a través del proceso de descubrimiento y cooperación voluntaria entre los individuos, Milei llega a las mismas conclusiones míticas de Rothbard sobre el equilibrio óptimo y la supuesta autorregulación del mercado.

Biografía del autor/a

Hernan Fair, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencia Política y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y licenciado en Ciencia Política (UBA). Investigador Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea de la Universidad Nacional de Quilmes (IESAC-UNQ) y docente en la UNQ, Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD), Bernal, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Descargas

Publicado

2025-09-30