Desigualdad y explotación de la naturaleza en Argentina

Autores/as

  • Fernando González Cantero Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Desigualdad , Naturaleza , Renta de la tierra , Poder

Resumen

La desigualdad es hoy una preocupación social de primer nivel. Por ello, el quehacer científico produjo numerosos debates teóricos y metodológicos para profundizar la mirada sobre la reproducción de las desigualdades. Uno de ellos es el giro desde un enfoque centrado en los ingresos hacia uno que visualice las riquezas, es decir, el patrimonio. Dentro de esta perspectiva, se visualiza la tierra, y en general los recursos naturales, como un activo similar a otros bienes, olvidando su carácter de generadores de ingresos extraordinarios (renta de la tierra).

El propósito general de este trabajo es analizar la vinculación entre desigualdad y explotación de la naturaleza desde la óptica de la renta de la tierra. De esta manera creemos aportar a los estudios sobre desigualdad y su vinculación con el denominado extractivismo. Afirmamos que los recursos naturales no solo son bienes que acumulan riquezas, sino que generan rentas extraordinarias (mayores ingresos). Nuestras conclusiones muestran que los modos de desarrollo basados en la explotación de la naturaleza, si bien pueden morigerar la desigualdad de ingresos, conllevan una mayor desigualdad de riquezas.

Biografía del autor/a

Fernando González Cantero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Geografía (UBA). Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT) del Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” de la UBA, Puán 480 (C1406CQJ), piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Descargas

Publicado

2025-02-17