Industria automotriz argentina: triple estrategia de inserción en las cadenas globales (1990-2019)

  • Javier Pérez Ibáñez Universidad Nacional de San Martín
Palabras clave: Industria automotriz, Cadenas globales de valor, Estrategias empresarias, Sector terminal, Comercio internacional

Resumen

El sector terminal de la industria automotriz argentina profundizó durante los últimos treinta años su vinculación con el mercado global automotor en base a participar en las cadenas globales de valor (CGV). el objetivo de este artículo es analizar la estrategia que dicho sector elaboró para insertarse en las CGV desde la última década del siglo XX hasta 2019. Para dar cuenta de este objetivo describimos, en primera instancia, la reorganización productiva en torno a las CGV de la industria automotriz mundial y las transformaciones fabriles operadas a nivel nacional. En segundo lugar, se analizaron los datos sobre producción compilados por la cámara empresarial y la información sobre intercambios comerciales registrados en el INDEC. A su vez, a partir de la base TIVA de la OCDE (que mide el comercio en valor agregado), se diferenció el origen sectorial e internacional del valor agregado en las exportaciones automotrices argentinas.
A partir de esto se distinguió el impacto que tiene en las cuentas externas del país el comercio en cadenas (aguas arriba y aguas abajo) del “comercio tradicional”. Como conclusión, sostenemos que esta inserción se sostiene sobre tres canales que, con mesetas y escalonamientos, fueron progresivamente cobrando relevancia en el periodo analizado: 1) la incorporación de partes e insumos desde el exterior a la producción nacional, 2) la exportación de los automóviles manufacturados localmente y 3) la venta en el mercado local de vehículos importados. Hemos denominado este proceso como triple estrategia de inserción internacional en las CGV.

Biografía del autor/a

Javier Pérez Ibáñez, Universidad Nacional de San Martín

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Maestrando en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y doctorando en Ddesarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM).

Publicado
2021-10-01