Valorización de conocimientos y desacumulación periférica
el caso de la Stevia
Resumen
La producción cognitiva de los actores periféricos del sistema global de propiedad intelectual dista de ser un fenómeno accesorio en la dinámica capitalista. Esta presenta, muchas veces, una nueva fisonomía cuando se sigue la ruta de los conocimientos, en procesos extensos tanto histórica como geográficamente, con el interés de observar de qué manera se produce la creación de valor y cuáles son los mecanismos de circulación, transformación, titularización y acumulación de saberes productivos. Esta estrategia teórico-metodológica es adoptada en el libro Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital, para reconstruir los procesos de valorización y acumulación de capital en torno a la Stevia rebaudiana Bertoni. Dicho análisis empírico, que revela el despliegue conjunto del proceso de desacumulación en el pueblo y el país de origen de la hierba dulce, contribuye a una serie de estudios económicos y sociológicos orientados a extraer lecciones de la historia, y no de las normativas y discursos morales que actualmente defienden las corporaciones y naciones exportadoras de propiedad intelectual, para expandir la base de conocimientos endógena en los países en desarrollo.
Derechos de autor 2021 Antonela Isoglio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La responsabilidad de los artículos firmados recae de manera exclusiva sobre sus autores y su contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección ni de la entidad editora.
Los artículos pueden ser libremente reproducidos con sólo acreditar a Realidad Económica como fuente de origen, salvo indicación en contrario.