El software y los servicios informáticos:

transformaciones en la producción desde sus orígenes hasta la inteligencia artificial. Un análisis comparativo de Argentina con Alemania y Australia.

Autores/as

Palabras clave:

Software y Servicios Informáticos, Inteligencia Artificial, Desarrollo comparado, Argentina, Australia, Alemania

Resumen

Este artículo se propone analizar la trayectoria del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en Argentina en perspectiva comparada con otros dos productores de SSI: Alemania y Australia. Se identifican distintas etapas en el desarrollo histórico del sector a nivel global llegando hasta la actual incorporación de Inteligencia Artificial (IA) en el proceso productivo y se historiza el desarrollo del sector en los tres países, ubicando su emergencia en aquellas etapas y comparándolos a través de indicadores cuantitativos. Los resultados muestran la sincronía de los desarrollos nacionales con las tendencias globales, el papel clave de los eslabonamientos productivos locales para construir capacidades, la importancia de la exportación y el rol estratégico otorgado al sector por las políticas públicas. Sin embargo, el caso argentino presenta particularidades que han influido en la configuración de su perfil actual, como un desarrollo tardío del sector, una menor integración con el aparato productivo local y un enfoque distinto en las políticas de promoción.

Biografía del autor/a

Lorenzo Cassini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en la Universidad Nacional del Oeste (UNO), Belgrano 369, San Antonio de Padua (CP1718), Provincia de Buenos Aires, Argentina. 

Florencia Podestá, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctora en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marcelo T. de Alvear 2230, piso 3, CABA, Argentina. 

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artículos